Informe 15 de Julio 2025
¿Cuánto cuesta realmente construir una casa en España en 2025?
La construcción de una vivienda unifamiliar sigue siendo una de las decisiones patrimoniales más importantes que puede tomar una familia o un pequeño inversor. En este informe analizamos con datos reales y estructura comparativa los costes actuales de construir una casa en España, considerando tanto sistemas tradicionales como industrializados, y segmentando por rangos de superficie y estilo de vivienda.
1. Evolución del coste por metro cuadrado
Desde 2020, el coste medio de construcción de una vivienda ha aumentado de forma progresiva. Las principales causas han sido el encarecimiento de materiales (especialmente madera, acero y aluminio), las tensiones logísticas postpandemia y la presión sostenida sobre la mano de obra cualificada.
En 2020, construir una vivienda de calidad media costaba entre 950 y 1.000 euros por metro cuadrado. En 2025, el rango más habitual se sitúa entre 1.180 y 1.350 euros por metro cuadrado, dependiendo de la zona y del sistema constructivo empleado.
2. Cómo se reparte el presupuesto
En una autopromoción bien estructurada, sin lujos excesivos pero tampoco acabados básicos, los costes suelen distribuirse así:
La construcción en sí (estructura, albañilería, instalaciones y acabados) representa entre el 50 % y el 60 % del coste total.
Los honorarios técnicos (proyecto básico y ejecutivo, dirección de obra y coordinación de seguridad) suponen entre un 8 % y un 12 %.
Las tasas urbanísticas, licencias y el impuesto de construcciones suelen situarse entre el 5 % y el 8 %.
Las acometidas, urbanización de la parcela y gastos asociados a suministros oscilan entre el 3 % y el 5 %.
La gestión general del proyecto, seguros, imprevistos y margen de seguridad representan entre un 10 % y un 15 % adicional.
Este reparto da lugar a un presupuesto estimado de entre 190.000 y 230.000 euros para una vivienda de 160 metros cuadrados construidos, sin contar el coste del terreno.
3. Diferencias entre sistemas constructivos
Aunque existe la percepción de que los sistemas industrializados reducen drásticamente el coste, en la práctica la diferencia suele estar más en los plazos y en la certidumbre que en el precio final.
El sistema tradicional (ladrillo y forjado unidireccional) sigue siendo el más utilizado, con costes de entre 1.200 y 1.350 euros por metro cuadrado y plazos de ejecución de unos 10 a 12 meses.
El steel frame y el CLT (madera contralaminada) permiten ejecutar obras entre 5 y 8 meses, con precios que oscilan entre 1.100 y 1.500 euros por metro cuadrado, según el nivel de acabado.
Los sistemas modulares industrializados, bien planteados, pueden situarse entre los 1.000 y los 1.200 euros por metro cuadrado, con plazos de ejecución muy reducidos (4 a 6 meses), aunque requieren un diseño previo muy cerrado y permiten menos personalización.
4. ¿Qué se puede construir con 250.000 euros?
Con un presupuesto cerrado de 250.000 euros (sin incluir la compra del solar), es realista proyectar una vivienda de entre 130 y 140 metros cuadrados útiles, con un diseño compacto y racionalizado.
Este presupuesto incluye:
Construcción con sistema tradicional o industrializado estándar.
Honorarios técnicos completos.
Licencias, tasas y dirección de obra.
Acometidas básicas y urbanización ligera.
Gestión de obra y contingencias razonables.
Este rango es habitual para primera residencia en entornos periurbanos o para segundas residencias con un enfoque de uso familiar prolongado.
5. Factores que pueden alterar el presupuesto
Existen factores que muchas veces se pasan por alto y que pueden influir de forma significativa en el coste final:
La pendiente del terreno puede obligar a cimentaciones especiales o muros de contención.
La calidad del suelo, si es muy blando o tiene nivel freático alto, puede requerir soluciones más complejas.
Algunas normativas urbanísticas locales exigen materiales, pendientes de cubierta o acabados que encarecen la ejecución.
Los plazos de concesión de licencia, si se alargan, pueden generar sobrecostes indirectos.
El desfase entre el presupuesto inicial y la inflación real de obra durante la ejecución puede llegar a ser del 10 % anual si no se gestiona bien.
6. Una decisión estratégica
Construir sigue siendo una de las formas más eficientes de crear patrimonio inmobiliario con libertad de diseño y control sobre la calidad. Pero hacerlo sin una visión clara de los costes reales y de los riesgos asociados puede comprometer seriamente la rentabilidad o incluso la viabilidad de la operación.
Por eso, cada vez es más habitual analizar de forma previa, y con herramientas profesionales, no solo el coste estimado de construcción, sino también los condicionantes urbanísticos, las posibilidades de financiación y la lógica económica general antes de tomar la decisión de adquirir el solar o iniciar el proyecto.
La autopromoción y la construcción residencial seguirán evolucionando en respuesta al contexto económico, las nuevas formas de habitar y la presión sobre los costes. En Olive & Partners analizamos cada operación con una mirada estratégica, técnica y patrimonial, para tomar decisiones con rigor.
Si estás valorando construir o invertir en una vivienda unifamiliar, podemos ayudarte a estudiar tu caso con datos reales y criterio profesional.
Somos promotores y consultores de una nueva forma de habitar. Conjugamos visión, técnica y compromiso para hacer posible una vivienda más accesible, más consciente y profundamente conectada con las personas. Cada proyecto es una oportunidad para transformar el suelo en legado.
OFICINAS
REDES SOCIALES
hello@oliveandpartners.com
Paseo Bonanova, 4
08022 Barcelona
España
T +34 932 121 773
Socialnest, SL© 2025. Todos los derechos reservados
GRUPO
Grupo Olivé